Los gobiernos de Honduras, El Salvador y Guatemala tienen datos desactualizados, poco detallados y de difícil acceso sobre cobertura eléctrica. Esta información es necesaria para planificar y cumplir en 2030 con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de garantizar acceso a energía asequible, segura, sostenible y moderna para todas las personas.
Conseguir el número de personas usuarias de energía eléctrica y el porcentaje de cobertura eléctrica de los municipios de estos tres países, en teoría, es una tarea sencilla. Sencilla si se toma en cuenta que el sector energético, al estar integrado por empresas privadas y públicas, tiene toda clase de datos sobre generación, distribución y comercialización de energía publicada en cientos de informes en internet.
Pero en esos informes las personas no importan ni siquiera si los lugares donde viven tienen acceso a electricidad. Los datos que presentan hablan del mercado mayorista, de los generadores, de los costos de la energía, de capacidad instalada, de pérdidas en la transmisión y la venta, etc.
Por eso para conseguirlas, en El Intercambio, la productora de periodismo de datos en la que trabajo decidimos enviar solicitudes de acceso a la información pública por correo electrónico a los ministerios de energía de cada país y esperar entre 15 y 20 días para recibir la información. Usando como referencia las leyes de acceso a la información pública de los tres países.
Una tarea nada sencilla
Guatemala y El Salvador presumen en todos sus informes ser países en los que casi el 100% de su población tiene acceso a la electricidad (92% y 95%, respectivamente) pero esa es la tasa de cobertura a nivel nacional.
El problema es llegar al detalle, entender que en ese porcentaje hay comunidades completas sin servicio de electricidad y que son miles de personas. Por eso insistimos en conocer a nivel municipio la tasa de cobertura.
En Guatemala, el Ministerio de Energía y Minas nos entregó la información de la tasa nacional de cobertura desde 1991. Esa sí la tienen. El problema es el detalle, a nivel municipal.
Según la Unidad de Información Pública no existen los datos históricos, solo dos tablas de cobertura eléctrica municipal dentro de informes de 2015 y 2016. Para rastrear los datos faltantes tuvimos que comunicarnos con el jefe de la Unidad de Estadística de este ministerio y su respuesta no fue alentadora, los registros históricos de cobertura eléctrica fueron borrados por el gobierno anterior, el del presidente Otto Pérez Molina.
Rastreando en archivos viejos, el jefe de la Unidad de Estadística, logró encontrar algunos años: 1996, 2006, 2007 y 2008 pero solo a nivel departamental. Todo lo demás desapareció.
Pero el Instituto de Electrificación Nacional (INDE) mantiene un registro en su biblioteca donde pudimos encontrar los informes en papel de cobertura eléctrica municipal y uno de sus empleados tenía un registro departamental de 2010 a 2016.
La duda ahora es cómo el Programa de Electrificación Rural toma decisiones informadas sobre los lugares prioritarios en los que deben instalar energía. Sumando a esto la falta de datos de población actualizados y verídicos, ya que aún no se publican los datos de población del censo nacional de 2018 y el último realizado fue en 2002.
Cruzando datos
Durante los próximos meses estaremos respondiendo a esas dudas, en nuestro proyecto 'Centroamérica Desconectada', apoyado por Hivos, luego de haber viajado a cinco comunidades en los departamentos de Quiché, Alta Verapaz y Petén aisladas de la red nacional de electricidad guatemalteca. Y en un viaje por los municipios sin cobertura eléctrica en Guatemala, El Salvador y Honduras.
En el caso de El Salvador tampoco existe la información detallada a nivel municipal. El Consejo Nacional de Energía solo tiene los datos de hogares con electricidad y la tasa de cobertura a nivel departamental desde 1993. Mientras que el Ministerio de Economía sí tiene registros a nivel municipal, pero solo de 50 municipios de los 262 en el país y recopilados desde el año 2004.
Honduras, que tiene la tasa de cobertura eléctrica más baja de los tres países (77%), al menos a nivel de datos es el más avanzado. A pesar de enviar la información en imágenes escaneadas, entregó la información completa y detallada por municipio desde 2013, por no contar con años anteriores. Mientras las empresas generadoras y proveedoras de electricidad sigan pensando en las personas como clientes de su producto y no como usuarias de una necesidad básica, seguirá siendo una tarea complicada de conseguir y los planes seguirán enfocados en la producción de más electricidad y no en satisfacer las necesidades de las personas.