La historia de la organización Crear es como su nombre mismo, permitirse la posibilidad de imaginar, idear y accionar desde el territorio que se habita.
La equipa está llena de energía y ganas de transformar la realidad de su entorno y más allá de las palabras, accionar para que esos cambios sociales sucedan. Misael Molina, director ejecutive de la organización quien se identifica como una persona no binarie, nos cuenta cómo Antonella Alvarado, una mujer trans y representante legal fue la chispa que comenzó el fuego que hoy mueve sus corazones y activismo en Escuintla, un municipio que está a solo 60 kilómetros de ciudad de Guatemala.
Nos recibieron en sus oficinas y como anécdota de comienzos, nos comparten que sus primeras reuniones las sostenían en un restaurante de comida rápida porque no tenían un espacio físico. Poco a poco han ido construyendo la organización que imaginaron desde el comienzo, una en donde la horizontalidad sea una práctica que sostenga el trabajo genuino e interseccional que realizan, pues en sus propias palabras no se circunscriben a un solo movimiento, sino que ven como parte de un movimiento social más grande, inmerso en una realidad que es la suma de distintas exclusiones y desigualdades.
El poder de la apropiación local
CREAR es socia del proyecto “Avanzando hacia los Derechos LGBTIQ+ en Centroamérica” y ha funcionado bajo la sombrilla administrativa de Grupo de Apoyo Xela -GAX-, quienes han dado todo su apoyo y mentoría para fortalecerles. En Escuintla las golondrinas son aves endémicas y famosas en la cultura local. Existe un dicho popular que dice: Una golondrina, no hace verano, pero en CREAR las golondrinas en resistencia hacen verano y promueven los cambios en su comunidad.




Desde que comenzaron su trabajo en el 2018 le han apostado a su espacio local, nos cuentan que casi siempre todas las acciones suceden en la ciudad capital y poco se hace en otros territorios fuera de ella. De hecho, elles son la primera organización sociedad civil funcionando en Escuintla. A pesar de que ha sido un desafío abrirse camino, lo hacen con la convicción que su trabajo contribuye a visibilizar las desigualdades que enfrentan las disidencias sexuales y las mujeres.
Metodologías innovadoras para la acción colectiva
La esencia del trabajo de crear está abordar temas como feminismo, sexualidad, infancias disidentes y datos abiertos. ¿Cómo lo hacen? Creando narrativas enfocadas en la dignidad humana, como principio básico y fundamental y cuestionándose cotidianamente conceptos teóricos, siempre cuestionando y adaptándolos a su contexto.
Una reflexión importante que han hecho como organización gira en torno a esta pregunta ¿Cómo pensamos la equidad y cómo se pone en práctica? Para elles, hacer una verdadera inclusión de las mujeres, mujeres indígenas, disidencias sexuales, personas con discapacidad es necesario acercar las palabras y los conceptos a la gente, de una forma simple y con lenguaje coloquial, en pocas palabras hacer que algo ajeno, abstracto y complejo se sienta cercano y propio.
Una muestra de ello, son las metodologías de trabajo que han desarrollado para abordar los temas; las mismas están centradas en el cuido y la acción. Algunas de ellas son la Horchata Rosa*, Las Chachalacas Queer, Club de Lectura, los cines comunitarios, todas se enfocan en ser espacios seguros para hablar sobre feminismos, derechos sexuales, derechos reproductivos, datos para la incidencia y otros temas de interés para su comunidad.



Incidencia: Traducir datos en mensajes poderosos
Con el proyecto Avanzando hacia los Derechos LGBTIQ+ en Centroamérica se han capacitado y consolidado su experiencia en recolección de datos que sustentan sus acciones de incidencia. Han encontrado que hacer incidencia con instancias gubernamentales o funcionarios públicos puede ser más efectiva si se tienen datos que respalden sus demandas.
El proyecto les ha permito también participar en eventos internacionales en los que han tejido redes de conocimiento y colaboración y también compartir el trabajo que elles hacen en Guatemala. CREAR es una organización que ha alzado su vuelo y sigue resistiendo, abriendo caminos e inspirando a las personas en su entorno. Sin duda son un ejemplo vivo de cómo el poder colectivo, acción colectiva pueden hacer la diferencia.
¡Gracias Antonella, Misa, Pao, Mynor y Rafa por inspirarnos!

*Horchata: Bebida tradicional elaborada a base arroz.