Objetivo

Este proyecto tiene como objetivo apoyar a las personas y organizaciones LGBTIQ+ que enfrentan formas múltiples e interseccionales de marginación, para que puedan reclamar mejor sus derechos, defender y promover sus ideas y necesidades, e influir en las decisiones que les afectan. En los países donde la sociedad civil LGBTIQ+ está más desarrollada, las personas LGBTIQ+ que enfrentan formas distintas de marginación siguen estando sub-representadas en los espacios de toma de decisiones, incluso dentro de la comunidad LGBTIQ+. Además, enfrentan un grado aún mayor de estigma y discriminación, y niveles aún más altos de violencia que otras personas que se identifican como LGBTIQ+. (Visibles, 2018). Como consecuencia, sus prioridades, necesidades y derechos a menudo se dejan de lado.

Por esta razón es que se han incluido acciones de diálogos inclusivos que permitan un acercamiento al interior de los grupos LGBTIQ+, con intercambios entre estas mismas poblaciones, pero también con eco de los otros países de la región, de tal manera que se puedan incorporar significativamente a espacios de diálogo, de generación de datos, de procesos de incidencia política con el respaldo del fortalecimiento en seguridad holística y resiliencia.

  1. Mayor capacidad y fortaleciendo de organizaciones LGBTI en Guatemala, Honduras, el Salvador y Costa Rica.

  • Los activistas y las organizaciones LGBTIQ+ que participan en el programa han fortalecido su voz, su capacidad de acción, su resiliencia, seguridad holística y su bienestar en los cuatro países para promover transformaciones sostenibles y eficaces.
  1. Mayor Exigencia de datos LGBTI oficiales desde la incidencia y la generación de data sociedad civil

  • Las instancias del estado responsables de la producción de data oficial inician la producción de data desagregada ante la evidencia de la producción de data desde las organizaciones LGBTIQ+ (investigaciones, datos desglosados y documentación sobre actos de violencia y odio, centrados en las personas LGBTIQ+ con identidades marginadas interseccionalmente) – (Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador)

¿Dónde?

Trabajamos con siete organizaciones lideradas por personas LGBTIQ+, ASPIDH en El Salvador, GAX en Guatemala, quien a su vez será sombrilla de Trabajando Unidos, AMTA y CREAR, MESART en Costa Rica recibe fondos por medio de la red REMUNIC y para el caso de Honduras, se trabajará en un mapeo para identificar una organización LGBTIQ+ para integrarla al proyecto.

Para Costa Rica, el proyecto apoya a MESART, quienes atienden a población LGBTIQ+ nicaragüense que ha migrado a Costa Rica.

¿Por qué?

En Centroamérica, trabajamos en cuatro países que comparten muchas características sociales, económicas y culturales, pero además son países inmersos en una polaridad de temas políticos de mayor alcance: Honduras, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Los tres primeros países forman parte de la región Norte de Centroamérica, una de las regiones más violentas del mundo actual, donde las personas LGBTIQ+ se ven desproporcionadamente afectadas por un patrón de desplazamiento violento, violencia sexual, desapariciones, reclutamiento forzado en grupos armados, pandillas y extorsión. (Foro Económico Mundial, 2018)

Además de eso, la región es el epicentro de la migración. Para muchas personas LGBTIQ+, la única solución para escapar de los altos niveles de violencia es el desplazamiento transfronterizo y al buscar asilo en Estados Unidos o México, muchos terminan varados en Costa Rica. Además, fuertes grupos conservadores, nacionalistas y evangélicos están utilizando discursos de odio contra la población LGBTIQ+ como arma para luchar contra la igualdad de género, buscando y produciendo una reacción violenta tanto contra los derechos de las personas LGBTIQ+ como para los de las mujeres.

La sociedad civil LGBTIQ+ se ve aún más obstaculizada por una grave falta de financiación, que es especialmente cierta en el caso de las organizaciones de lesbianas, bisexuales, trans e intersexuales. (Global Philanthropy Project, 2019). Con base en este análisis, nuestro objetivo es apoyar a las personas LGBTIQ+ que enfrentan formas múltiples e interseccionales de marginación, para que puedan reclamar mejor sus derechos, defender y promover sus ideas y necesidades, e influir en las decisiones que les afectan a partir de la generación de data de las vulneraciones de sus DDHH por medio de informes anuales, con la instalación de diálogos inclusivos al interior de las organizaciones LGBTIQ+ y las realidades propias de cada población diversa y con la formación en seguridad holística y resiliencia.

¿Con quienes trabajamos?

Específicamente nos centramos en:

  1. Mujeres LBT
  2. Jóvenes LGBTIQ+
  3. LGBTIQ+ afectados por el desplazamiento,
  4. Individuos indígenas LGBTIQ+ (Pocomanes y maya descendientes y hablantes)
  5. LGBTIQ+ viviendo en los perímetros urbano-marginales de las grandes ciudades y áreas rurales de Guatemala, Honduras y El Salvador y exiliados nicaragüenses en Costa Rica

Organizaciones de sociedad civil socias

Grupo de apoyo XELA (GAX): Grupo de base comunitaria formado por jóvenes de la diversidad sexual, cuyo trabajo se enfoca en contrarrestar la discriminación en todas sus formas y en pro del fomento, promoción y empoderamiento de la juventud y de las personas LGBTIQ+ en materia de Derechos Humanos, Incidencia Política, Inclusión y Alianzas estratégicas.

Trabajando Unidos, es una organización de personas LGBTIQ+, que desde Huehuetenango colabora en temas de prevención de VIH, abordaje a poblaciones indígenas LGBTIQ+, Migraciones Diversas, y Derechos Humanos a través de diversos procesos de formación, incidencia e investigación.

CREAR es una organización de base comunitaria que, desde el territorio de Escuintla en Guatemala, promueve los derechos humanos, el desarrollo integral y trabaja por la disminución de estigma y discriminación de mujeres y personas disidentes sexuales a través de la reflexión con temas relacionados a Educación Integral en Sexualidad, Feminismos y Masculinidades.

AMTA es una Asociación que aporta al empoderamiento y fortalecimiento de la participación e inclusión social de mujeres trans, a través de acciones de formación y capacitación, procesos de incidencia política, promoción de derechos humanos, generación de datos abiertos y gestión social.

ASPIDH nace en 1996, pero obtiene su personería jurídica en el año 2008 como Asociación Solidaria para Impulsar el Desarrollo Humano (ASPIDH). ASPIDH es la primera organización trans de base comunitaria que aborda el tema de la defensa de derechos humanos desde las diferentes particularidades de las personas LGBTIQ+.

MESART es un espacio de personas LGBTIQ+ nicaragüense y de distintas nacionalidades exiliadas, cuya finalidad es organizar, planificar, informar, brindar herramientas formativas, acciones de incidencia y gestionar recursos que den respuesta a nuestras necesidades, así mismo poder propiciar espacios de discusión y debate al respecto de las políticas públicas que competen a las personas LGBTIQ+.

Periodo de implementación

De abril 2024 a diciembre 2025

Donante:

Fundación Arcus