El área metropolitana de Cali, la tercera ciudad más grande de Colombia con 2,5 millones de habitantes cuenta con una economía diversificada y próspera. Sin embargo, su sistema agroalimentario se enfrenta a importantes retos, como las marcadas desigualdades, la limitada diversidad de alimentos, el acceso restringido a opciones saludables, los problemas de malnutrición (tanto hambre como sobrepeso), la gran dependencia de los alimentos importados y la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático.

La mayoría de la población es menor de 40 años, con altas tasas de desempleo (18%) y pobreza (45%) entre las personas de 15 a 24 años. Aproximadamente el 54% de la población se enfrenta a la inseguridad alimentaria, coexistiendo con una alta prevalencia de sobrepeso u obesidad. Sólo el 38% de los hogares pueden permitirse una dieta sana, y sólo 33 de cada 100 niños tienen una dieta mínimamente aceptable.

En Cali hay varios programas destinados a reducir el desempleo juvenil y aumentar la seguridad alimentaria. El plan de desarrollo «Cali unida para la vida» 2020-2023 incluye un programa específico para la seguridad alimentaria, que incluye la gestión de residuos, la reducción de la huella ecológica y una economía circular. Y la coalición ciudad-región de Cali apoya una plataforma multiactor sobre seguridad alimentaria.

La Fundación Botnar financia también el proyecto «Vivo mi Calle» en Cali y Palmira, ejecutado por la Fundación DESPACIO, SENSATA y WRI. Futuros Urbanos también está trabajando con el liderazgo de la Fundación SIDOC, convocando a poderosos actores locales como Cali Cómo Vamos, PROPacífico, Plataforma Juventudes Cali, COLSemillas, la Red de Huertos Agroecológicos de Cali y Compromiso Valle, entre otros.

Más información sobre la estrategia ciudad-región de Cali y la estrategia de aplicación del programa.

Socio

Fundación SIDOC

La Fundación SIDOC está comprometida con el desarrollo integral. Crea oportunidades, aborda y previene la violencia, promueve la paz y reconstruye la cohesión social mediante proyectos en regiones y comunidades vulnerables y marginadas. Reconociendo el hambre como una forma grave de violencia, la fundación apoya cocinas y huertos comunitarios. A través del Programa Futuros Urbanos, colabora con los sectores público y privado para construir un sistema alimentario más sostenible, resistente e inclusivo para Cali, especialmente para los jóvenes y las mujeres.

Rol específico en Urban Futures

  • Facilita estrategias y coaliciones locales y nacionales, incluidas plataformas de múltiples partes interesadas, para sistemas alimentarios urbanos inclusivos y resilientes al clima.
  • Proporciona capacitación, formación y asistencia técnica en función de las necesidades de otros socios locales.
  • Apoya la apropiación local de las actividades de la fase inicial por parte de los agentes y los jóvenes para cocrear los sistemas alimentarios de su propia ciudad/región.
  • Promueve nuevas narrativas que favorezcan sistemas alimentarios más inclusivos, resilientes y sostenibles.

Fundación SIDOC

 

Fotos cortesía de la Fundación SIDOC