La Mancomunidad del Chocó Andino (MCA) es una instancia de coordinación y gobernanza participativa conformada por seis parroquias rurales al noroccidente de la capital del Ecuador, Quito. En 2018, amplió sus fronteras y fue declarada Reserva de la Biosfera Chocó Andino (RBCA), hogar de una riqueza única de especies, ecosistemas y paisajes culturales y productivos. La RBCA tiene 116.000 habitantes, de los cuales el 65% son menores de 34 años.
Desempeñando un papel crucial en el suministro y la conservación de alimentos, la zona del Chocó Andino ejemplifica las relaciones urbano-rurales en el Sistema Alimentario de la Región Metropolitana de Quito. Pero la zona carece de apoyo adecuado para la producción de alimentos, educación, salud y otros servicios. Muchos jóvenes emigran a Quito. La política local para integrarlos en el mercado laboral local existe, pero necesita reforzarse.
Futuros Urbanos trabaja con el Distrito Metropolitano de Quito y el Comité de Gestión de la RBCA, promoviendo asociaciones con productores locales, la sociedad civil, movimientos juveniles y académicos. Nuestro objetivo global es contrarrestar la degradación medioambiental de la región y acelerar el cambio hacia sistemas diversificados de producción sostenible de alimentos. También intentamos establecer una nueva mentalidad respetuosa con el medio ambiente que valore los productos en función de una interacción mutuamente responsable entre consumidores y productores y que fomente activamente los vínculos intergeneracionales. Nuestro principal aliado es la Fundación Imaymana, con la que trabajamos en conjunto con entidades como la Red de Jóvenes del Chocó Andino.
Más información sobre la estrategia de la ciudad-región Chocó Andino y la estrategia de ejecución del programa.
Socio
Fundación Imaymana
Desde 2006, la Fundación Imaymana trabaja en el territorio del Chocó Andino para avanzar en la conservación de los ecosistemas y fomentar medios de vida sostenibles para las comunidades locales. Colaboran estrechamente con comunidades, gobiernos locales, otras ONG y plataformas sociales.
Imaymana ha contribuido a poner en marcha iniciativas de éxito como la Red de Jóvenes del Chocó Andino, la Red de Bosques Escuela del Chocó Andino, la Mancomunidad del Chocó Andino (MCA) y la Reserva de la Biosfera del Chocó Andino de Pichincha (RBCAP), entre otras. Estas iniciativas tienen fuertes conexiones con los actores locales, promueven la participación de la sociedad civil y mejoran la gobernanza socioambiental.
Rol específico en Urban Futures
- Facilita estrategias y coaliciones locales y nacionales, incluidas plataformas de múltiples partes interesadas, para sistemas alimentarios urbanos inclusivos y resilientes al clima.
- Proporciona capacitación, formación y asistencia técnica en función de las necesidades de otros socios locales.
- Apoya la apropiación local de las actividades de la fase inicial por parte de los agentes y los jóvenes para cocrear los sistemas alimentarios de su propia ciudad/región.
- Promueve nuevas narrativas que favorezcan sistemas alimentarios más inclusivos, resilientes y sostenibles.
Fotos cortesía de la Fundación Imaymana