Construyendo un legado de activismo climático amazónico

Mientras artistas, activistas y periodistas en Brasil enfrentan un creciente retroceso por parte de fuerzas políticas conservadoras, la coalición Megafone está construyendo una contranarrativa para apoyarles, especialmente a quienes luchan por salvar la Amazonía. Su objetivo es dejar un legado a través de murales de graffiti a gran escala, premios anuales al activismo y talleres para empoderar a las comunidades locales.

Megafone Ativismo es una coalición de cinco organizaciones que forman parte del programa Voces para la Acción Climática Justa (VCA, por sus siglas en inglés) de Hivos. La coalición trabaja arduamente para crear reconocimiento y valoración hacia los activistas amazónicos y brindar inspiración a minorías como la juventud y los pueblos tradicionales. A través de redes sociales y la difusión en medios, buscan informar y conectar con el público brasileño. “Los artistas y activistas están siendo criminalizados en Brasil. Nuestro país tiene una alta tasa de asesinatos de periodistas, por eso es importante cambiar la narrativa y mostrar que no somos criminales, sino que luchamos por algo importante”, dice Jonaya, coordinadora general de la coalición.

Una de sus principales acciones es el Premio Megafone de Activismo. Desde 2022, cada año premian a activistas en 14 categorías diferentes —desde arte callejero hasta documental y manifestaciones—, construyendo un legado del activismo brasileño. “Es importante construir una memoria y narrativa colectiva a través de los años, para que las personas comprendan que el arte y el activismo deben ser valorados”, señala Jonaya.

Megafone también realiza talleres sobre cambio climático, artivismo y movilización, y ofrece microfinanciamientos (menores a 1,000 USD) para proyectos como podcasts o murales en comunidades pequeñas.

Reclamando atención pública sobre el cambio climático a través del arte

La deforestación e incendios forestales en 2021 impactaron gravemente a las comunidades locales y la naturaleza en la Amazonía Legal y otros biomas de Brasil. Para abordar esto públicamente, el artista Mundano inició el proyecto Cinzas da Floresta (Cenizas del Bosque), una pintura mural de varios pisos en São Paulo realizada con cenizas de los bosques quemados. Más de cincuenta medios nacionales e internacionales cubrieron la obra. “Los medios internacionales son importantes, pero también es crucial llegar a la prensa local, para mostrar la relevancia del artivismo y cambiar la narrativa a nivel local”, enfatiza Jonaya.

Mural de graffiti en São Paulo, hecho con cenizas de los incendios forestales en la Amazonía. Artista Mundano (2021) Foto: Megafone

Megafone también colaboró en la creación de un gran mural en el centro de la ciudad amazónica de Manaus, que retrata al líder indígena y ambientalista Raoni Metuktire. “En 2022, Raoni fue nominado al Premio Nobel de la Paz, pero durante el gobierno de Bolsonaro, no se le prestó ninguna atención. Por eso hicimos un mural y grandes carteles con su imagen en 50 ciudades diferentes para destacar su figura y legado. La campaña recibió mucha cobertura mediática, y finalmente obtuvo la atención que merecía”, cuenta Jonaya.

Anticipando la COP30

“Hay un proyecto de ley en discusión que facilitaría enormemente actividades ambientalmente destructivas, como la minería y la agricultura. Esta ley amenaza a los territorios indígenas y probablemente provocará un aumento en el uso de agrotóxicos”, dice Jonaya. La coalición espera que, con los ojos del mundo puestos en Brasil durante la COP30, se pueda evitar que se apruebe esta ley.

También están organizando talleres en preparación para la COP30, para informar al público sobre los fondos disponibles a través de la UNFCCC. “Hay muchos pasos entre estos grandes fondos globales y las comunidades tradicionales locales. Necesitamos explicar cómo funcionan estos procesos”, explica Jonaya.

Una de las cinco finalistas en la categoría de acción directa 2025 (APIB). Foto: Megafone

Voces para la Acción Climática Justa

La coalición Megafone valora mucho la posibilidad que les ha dado el programa VCA para intercambiar recursos y trabajar conjuntamente. “Ahora tenemos un sistema más organizado de campañas y movilización. Podemos sistematizar nuestro trabajo”, dice Jonaya.

“La red VCA en Brasil es algo que debemos preservar. La pregunta ahora es: ¿cómo mantenerla viva? La movilización, el compromiso y la comunicación creativa necesitan recursos.” Jonaya compara el proceso con un bosque. “A veces llueve, lo que permite que el ecosistema florezca. Pero un incendio forestal detiene ese proceso —igual que cuando se cortan los recursos o la financiación. Ahora que el programa VCA está por finalizar, es fundamental juntarnos y ver cómo podemos continuar este trabajo tan importante”, concluye.