Uberliza Bustos, una vida de sabiduría y conexión con el manglar ecuatoriano

Texto por: Gabriela Melgar, Oficial de Comunicación Regional, en colaboración con: Doris Ortiz, Directora de Hivos en Ecuador y Diego Mora, Oficial de Proyectos en Ecuador.

En esta ocasión nos enmarcamos en dos fechas conmemorativas el 25 de julio Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora y el 26 de julio Día Internacional de la Conservación del Manglar. Estas dos raíces se entrecruzan para contarles la historia que hoy les presentamos en #MujeresSinLímites. Así como las raíces del manglar se entrecruzan y dan cimiento a árboles altos y fuertes, la vida de Uberliza Bustos, mujer afrodescendiente ecuatoriana ha transcurrido junto a estas raíces que albergan a su principal fuente de ingreso, la concha negra.

 

El manglar es un ecosistema costero significativo para Ecuador y el planeta. Estos ecosistemas cobijan a una extraordinaria biodiversidad de animales, plantas, recursos marinos, aves, entre otros. La comunidad de Santa Rosa, es una de las 31 comunidades ancestrales que están ubicadas dentro de la Reserva Ecológica Manglares Cayapas (REMACAM), provincia de Esmeraldas, Ecuador. Uberliza, lidereza del grupo de mujeres concheras de esta comunidad, aborda una lancha para emprender un viaje de cuarenta y cinco minutos desde el muelle de Santa Rosa para trasladarse a la zona conchera del manglar.

Ecuador posee en su territorio costero un área denominada El Majagual, allí se encuentran los árboles de mangle más altos del mundo. El paisaje es imponente y Uberliza, quien a sus 79 años mantiene una sonrisa, energía y un espíritu joven y potente, ha dedicado su vida a la recolección de la concha negra, que se desarrolla en esa zona y es considerada una de las actividades económicas más relevantes, principalmente para las mujeres de este territorio.

 

Zona de manglares. Fotografía: Diego Mora, Hivos Ecuador.

Ella nos comparte memorias de sus años de lucha por la defensa del manglar “eran años muy complejos, las camaroneras invadían nuestros territorios y arrasaban con todo el mangle… tuvimos que salir a la defensa, sino de que íbamos a vivir a dar de comer a nuestros hijos”. A finales de la década de 1970, Ecuador se convirtió en el mayor productor y exportador de camarón del hemisferio occidental, esto generó una drástica transformación del paisaje con una repentina conversión de los manglares en piscinas camaroneras, esta situación afectó ecológica y socialmente a las poblaciones asentadas en las zonas marino costeras de todo Ecuador.

 Eran años muy complejos, las camaroneras invadían nuestros territorios y arrasaban con todo el mangle… tuvimos que salir a la defensa, sino de que íbamos a vivir a dar de comer a nuestros hijos”.

El concheo, una actividad ancestral heredada a las mujeres

Se le llama “concheo” a la recolección de concha que se produce entre las raíces del manglar. Esta es una actividad tradicionalmente realizada por mujeres de las comunidades de la REMACAM. Usualmente las mujeres se reúnen en grupos para realizarla, ya sea madres con hijas/hijos, hermanas, primas, vecinas.

 

 

 

Al visitar la zona, se puede observar a mujeres afrodescendientes portando una canasta con la que recolectan la concha negra, esta es una actividad exclusiva de las mujeres de la zona y es la principal fuente de ingresos económicos de las comunidades de esta área del país.

Uberliza nos cuenta que antes era más común encontrar concha negra “nosotras solo teniamos que recoger la concha que estaba regada como piedrecitas, entre las raíces del manglar. No teníamos que viajar semejantes distancias ni luchar contra el barro, para hallar la concha” vuelve a sonreír de tal forma que invita a reír con ella y retomando el tema dice “eso sí, los benditos zancudos siempre han estado” refiriéndose a los múltiples obstáculos que deben padecer las mujeres a la hora de recolectar las conchas. Este es un oficio que aprendió de las mujeres que la precedieron y ahora hereda su sabiduría a sus hijas y nietas.

 

Foto: Jacinto Vilela.

 

Mujeres Afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora

Cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Afro-latinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, este día fue instituido como reivindicación de la lucha de las mujeres afrodescendientes contra las aún persistentes manifestaciones de racismo, estigmatización, discriminacióny violencia.

Pareciera que los tiempos han evolucionado, pero el racismo persiste, aún se mantiene fuertemente arraigado en el imaginario colectivo como un resabio del pasado de esclavitud, explotación y colonialismo en Latinoamérica. Las mujeres afrodescendientes todavía se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, exclusión social y marginación que obstaculizan su desarrollo pleno en lo social, político y económico, consecuencia de sociedades con ideas y prácticas racializadas y clasistas.

De acuerdo a un estudio presentado por la CEPAL “Mujeres Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad” al hablar de identidad étnico-racial es necesario desmenuzar los procesos sociales que construyen esta relación  “para las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe es más que condición de pertenencia: es un proceso relacional que sella la conciencia de ser parte, por un lado, de procesos sociales marcados por estructuras de poder en que subsisten distinciones de género y étnico-raciales que fortalecen las diferencias y hacen que persistan las discriminaciones en su contra y por otro, de la resistencia histórica a estos en nombre de la libertad y la dignidad del pueblo negro y afrodescendiente”.

Uberliza Bustos se traslada en lancha hacia la zona de concha en el manglar. Foto: Diego Mora, Hivos Ecuador.

Las comunidades afrodescendientes y el manglar una conexión para la vida

 

Hoy 26 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Manglar, por siglos las comunidades afrodescendientes costeras han construido y dinamizado sus relaciones sociales y económicas alrededor de este ecosistema, es por ello que los manglares son la muestra perfecta del por qué los seres humanos necesitamos a la naturaleza.

Desde el Proyecto Marino Costero implementado por Hivos en conjunto con el Ministerio del Ambiente y Agua del Ecuador, Conservación Internacional, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y los socios locales, se busca desarrollar un enfoque de manejo integrado para el uso y conservación de las zonas marino-costeras de alto valor para la biodiversidad, mediante el establecimiento de áreas de conservación, el fortalecimiento de las concesiones de manglar y la integración de la conservación de la biodiversidad en la gestión pesquera.

Además, el proyecto realiza actividades enfocadas a promover la autonomía económica de las mujeres de la zona de manglar ecuatoriano, mediante el diseño y aplicación de herramientas para transversalizar el enfoque de género y participación basada en derechos en las actividades que implementa el proyecto en la REMACAM. También se promueve el fortalecimiento de capacidades organizativas, la implementación  de fondos semillas para la producción y comercialización asociativa de concha negra, acompañado de espacios de diálogo con los actores de la cadena de comercialización para mejorar el precio de venta de las recolectoras del área.

Zona de manglar. Foto: Diego Mora-Hivos Ecuador.

Mujeres sin límites

Así como Uberliza Bustos, muchas mujeres afrodescendientes en Ecuador luchan para preservar el manglar para las futuras generaciones. Si quieres conocer a más #MujeresSinLímites te invitamos a que sigas nuestra campaña, durante el año compartiremos historias de mujeres poderosas de toda la región de América Latina que están transformando sus entornos. Si conoces a otras mujeres que están impulsando cambios en tu país, cuéntanos sus historias usando los hashtag #EsteEsMiPoder #MujeresSinLímites.