Auditoría de estados financieros de una subvención con fines especiales (SPGFS)

Región: Latinoamérica
Oficina: Latinoamérica
Horas: Consultoría
Application deadline: junio 22, 2023

Este es un extracto de los Términos de Referencia, decárgalos completos aquí

Otros documentos a descargar

 

Proyecto Mejorando la calidad de vida, y el disfrute de los derechos humanos hacia el buen vivir de las personas con VIH y poblaciones clave de América Latina / Abya Yala

Antecedentes del proyecto

El proyecto “Mejorando la calidad de vida, y el disfrute de los derechos humanos hacia el buen vivir de las personas con VIH y poblaciones clave de América Latina / Abya Yala”, corresponde a la fase II de un proyecto multipaís, subvencionado por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (Fondo Mundial) a La Alianza Liderazgo en Positivo, a través del Instituto Humanista para la Cooperación con Países en Desarrollo (HIVOS) como su Receptor Principal (RP), bajo el acuerdo de subvención QRA-H-HIVOS2, el cual describe las responsabilidades contractuales entre el Fondo Mundial e HIVOS.

El proyecto será implementado en 11 países: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú; en donde por la naturaleza y las condiciones del mismo, se requiere una estrecha coordinación con la Alianza Liderazgo en Positivo (ALEP) y las otras redes de poblaciones clave de América Latina, se implementará por medio de 12 organizaciones de sociedad civil denominadas Sub-Receptores (SR)

 Objetivos de la auditoría

El objetivo de la auditoría financiera consiste en permitir que el auditor exprese una opinión profesional independiente sobre:

  1. los estados financieros de una subvención con fines especiales preparados por el Receptor Principal;
  2. el cumplimiento del Receptor Principal en lo que respecta a, el uso previsto de los fondos de subvención según lo estipulado en las disposiciones del acuerdo de subvención correspondiente y las leyes[1] y reglamentos locales aplicables.[2]

El objetivo de la auditoría también es comentar si el marco de controles internos de las entidades ejecutoras es adecuado e informar sobre las debilidades identificadas. Esta revisión también incluirá, cuando corresponda:

  1. controles internos en su conjunto, incluidos los controles generales de las tecnologías de información (ITGC);
  2. controles relacionados con la contratación de terceros[3] por parte del Receptor Principal o del Fondo Mundial, incluida la revisión de los términos y condiciones de su participación y la observancia de estos.

El auditor debe revisar el marco de control interno del Receptor Principal y de los subreceptores clave identificados por el Equipo de País del Fondo Mundial en colaboración con el Receptor Principal. Esta revisión cubre los controles relacionados con cualquier tercero que gestione un proceso de ejecución de la subvención,[4] incluida la revisión de los términos y condiciones de su participación y la observancia de estos.

Alcance de la auditoría

La auditoría debe realizarse con arreglo a las Normas Internacionales de Auditoría (ISA) o las Normas Internacionales de las Instituciones Máximas de Auditoría (ISSAI) e incluirá aquellos controles y pruebas que el auditor considere necesarios según las circunstancias vigentes.

Como parte del informe integral de auditoría, el auditor debe informar sobre las cuestiones de auditoría clave del año de notificación, así como sobre los siguientes aspectos:

  1. Cumplimiento de la legislación vigente: verificar que todas las transacciones cumplen en todos los aspectos sustanciales con cualquier legislación vigente.
  2. Conciliación del libro mayor con los estados financieros de una subvención con fines especiales (SPGFS): revisión del libro mayor y el libro de programas con el fin de determinar si los costos en los que se ha incurrido se registraron correctamente, y para comprobar que los costos imputados a la subvención se concilian con el libro mayor y el libro de programas. Conciliación de los SPGFS con los registros subyacentes, principalmente el libro de caja.
  3. Gastos de subvención: los fondos recibidos por el programa a partir de desembolsos, o bien generados por los fondos del programa,[1] incluidos los bienes y servicios de desembolsos directos a terceras partes, se gastaron de conformidad con:
  • Cumplimiento: el presupuesto y el plan de trabajo aprobados vigentes en el momento en que se produjo el gasto; y en consonancia con las disposiciones del acuerdo de subvención y de las Directrices para la preparación de presupuestos del Fondo Mundial, incluida cualquier condición de la subvención aplicable (según hayan sido modificadas por cualquier carta de ejecución).
  • Costos elegibles: solo para los fines para los cuales se proporcionaron los fondos.
  • Optimización de recursos: con la debida atención a la economía y la eficiencia.
  • Costos compartidos: verificación del mecanismo de asignación de los costos compartidos y revisión de la precisión, compleción y aceptabilidad de los costos compartidos.

Formas y condiciones de pago

Se realizará contratos anuales por cada uno de los períodos, los pagos se realizarán de la siguiente manera, y de acuerdo al monto máximo aprobado en las propuestas específicas para cada año:

  1. Un 20% con la firma del contrato y presentación del plan de trabajo.
  2. Un 40% tras la entrega y aprobación de Hivos y del ALF del informe provisional.
  3. Un 40% con la entrega y aprobación de Hivos, del ALF y del Fondo Mundial del informe final.

Para cada pago, Hivos realizará una única transferencia directa a la cuenta bancaria establecida en el contrato y asumirá las comisiones bancarias generadas por el banco emisor producto de las transferencias realizadas a los auditores, quienes deberán asumir las comisiones bancarias y otras deducciones que se den en el país receptor e intermediarios. Esto incluye aquellas comisiones bancarias generadas por las transferencias o cualquier otra retención que se realice en su país.

Perfil del consultor

La auditoría debe desarrollarse en equipo para cumplir oportunamente con los objetivos en el tiempo previsto. Los equipos interesados deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

  1. Formación Licenciatura en Contabilidad y Finanzas, CPA, inscrito y activo en el Colegio de Contadores del país que corresponda,
  2. Experiencia demostrada en auditorías de proyectos de cooperación internacional y proyectos multi país.
  3. Ser miembro activo de una firma internacional de Contadores Públicos y Auditores, asesores y/o consultores, idealmente que cuenten con presencia o enlace con otros auditores en los países de intervención de la subvención, deberán presentar constancias de la presencia en los diferentes países.

Se invita a participar a mujeres, equipos que involucran a poblaciones clave y personas con VIH.

Capacidades y competencias:

  1. Capacidad de diálogo, análisis y redacción
  2. Habilidades para la buena sistematización y comunicación de información.
  3. Capacidad analítica e interpretativa.
  4. Integridad y honorabilidad
  5. Perspectiva de derechos humanos, de enfoque de género y de diversidad sexual en todas las personas que integren el equipo.

Presentación de la oferta técnica y financiera

Podrán participar en este concurso consorcios y entidades jurídicas

  1. Propuesta equipo:
    1. La presentación de un equipo para la realización de esta auditoría externa: Deberán aportar el currículum de la entidad jurídica (incluir una copia de la cédula jurídica).

Asimismo, los Curriculum Vitae actualizados de todas las personas que conformarán el equipo, describiendo el rol que jugará cada una de las personas en el desarrollo de la auditoría, indicando cuál de ellas liderará el trabajo (se solicita que se incluya el organigrama del equipo) en caso de que corresponda, e indicar al menos un contacto de referencia para cada integrante del equipo.

El CV de cada persona deberá indicar claramente, en cada empleo y/o auditoría anotada, el tiempo de duración: mes y año.

    1. Directorio de socios de la firma en los diferentes países que acompañarán el proceso, indicando nombre de la persona directiva, contacto electrónico, dirección y tipo de relación con la firma internacional.
  1. Propuesta técnica:
    1. Una carta de interés que explique por qué aplica para esta auditoría.
    2. Una propuesta técnica que incluya plan de auditoría a desarrollar y % de muestra para analizar.
  2. Propuesta económica
    1. La propuesta económica deberá presentarse indicando el monto total de la auditoría por los correspondientes tres períodos, y el monto especifico por cada uno de los años.
    2. Los honorarios profesionales deben expresarse como un monto diario por equipo o bien por profesional, aclarando el número de profesionales que estarán interviniendo en el proceso, además de ser suficientemente detallada para determinar el costo por país.
    3. La propuesta económica debe presentarse en dólares. Además, debe consignar todos los costos vinculados con los trabajos a realizar la entidad proponente en virtud del contrato.  Los costos cotizados, no estarán sujetos a ajuste durante el período de cumplimiento del contrato. La propuesta económica debe contemplar los gastos de transporte, alimentación, comunicaciones y otros rubros propios del proceso.
    4. En caso de que el equipo que presenta la propuesta no tenga sede en Costa Rica, la propuesta económica debe contemplar una visita a la sede de HIVOS en Costa Rica de al menos dos personas del equipo para realizar verificaciones y validaciones.
    5. HIVOS no cubrirá ningún gasto que se genere distinto al pactado en el contrato.
    6. La propuesta debe presentarse en papel membretado, y es deseable que incluya: Descripción de las tareas a elaborar con un desglose presupuestario y el costo total; la validez de la oferta, incluyendo el tiempo y lugar de entrega, así como la forma de pago, y las garantías si corresponde; además fecha de emisión de la propuesta y nombre, firma y/o sello de la empresa consultora.

Las propuestas para 1) el equipo, 2) técnica y 3) económica deberán enviarse en tres archivos en formato pdf identificados respectivamente como “Propuesta equipo”, “Propuesta técnica” y “Propuesta económica”, se sugiere poner especial atención a este requerimiento para evitar dejar fuera documentos importantes al momento de visión de la propuesta.

Plazo de consultas de los equipos auditores

Cualquier ofertante podrá solicitar aclaraciones sobre los documentos de esta Auditoria, mediante correo electrónico a: avilledamoreno@hivos.org con copia a lsanchez@hivos.org  a más tardar el 9 de junio de 2023.

Es responsabilidad del Ofertante solicitar la confirmación de recepción de sus aclaraciones. HIVOS dará respuesta por escrito a las solicitudes que reciba en un plazo máximo de 48 horas.

Entrega de propuesta de Servicios

Las propuestas deberán ser enviadas de manera electrónica a la siguiente dirección: avilledamoreno@hivos.org , con copia a lsanchez@hivos.org  a más tardar el 22 de junio de 2023, indicando en el asunto: Auditoría Proyecto ALEP+PC II. Fecha límite para la presentación de propuesta es 22 de junio de 2023, 23:59 hrs de Costa Rica. Propuestas recibidas después de esta fecha y hora no serán consideradas.

El proceso de selección puede incluir entrevistas con los equipos oferentes.

 

Este es un extracto de los Términos de Referencia, descárgalos completos aquí

Otros documentos a descargar

[1] Procedentes de intereses generados, ingresos, ganancias derivadas del tipo de cambio, recuperación de impuestos, recuperación de fondos a partir de gastos no elegibles o de otros conceptos, etc.

[1] Tales como agentes fiscales, agentes fiduciarios y cualquier otra tercera parte a la que el Receptor Principal recurra como medida de mitigación de riesgos.
[2] Por ejemplo, agentes fiduciarios, agentes fiscales, almacenes médicos centrales y otros. Sin embargo, se excluyen aquí los procesos gestionados por el Fondo Mundial, tales como el Mecanismo de Adquisiciones Conjuntas/Wambo.

[1] Leyes: Referencia a los Reglamentos de subvenciones del Fondo Mundial (2014), artículo 8.4, 9.4 (enlace: https://www.theglobalfund.org/media/5682/core_grant_regulations_en.pdf

[2] Por ejemplo, reglamentos de seguridad social, impuestos, actas de adquisiciones, eliminación de medicamentos.

[3] Tales como agentes fiscales, agentes fiduciarios y cualquier otra tercera parte a la que el Receptor Principal recurra como medida de mitigación de riesgos.

[4] Por ejemplo, agentes fiduciarios, agentes fiscales, almacenes médicos centrales y otros. Sin embargo, se excluyen aquí los procesos gestionados por el Fondo Mundial, tales como el Mecanismo de Adquisiciones Conjuntas/Wambo.