Este es un extracto de los Términos de Referencia, descárgalos completos aquí
El proyecto Adelante con la Diversidad Bolivia, es un proyecto nacional que cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea y la Embajada de Irlanda.
Fue co-diseñado entre HIVOS, ADESPROC Libertad, IGUAL y Colectivo Rebeldía (Bolivia) quienes además son las organizaciones implementadoras.
Proyecto Adelante con la Diversidad Bolivia
La presente acción tiene como objetivo general «contribuir al reconocimiento de los derechos LGBTIQ+ para la mejora del estado de derecho democrático en Bolivia» y como objetivo específico contribuir a “un movimiento proderechos LGBTIQ+ en Bolivia fortalecido y articulado que exija la generación de datos oficiales a partir de la incidencia política.
La propuesta de este objetivo responde a la polarización en la sociedad civil boliviana como un fenómeno que ha ido en aumento estos últimos años y que ha afectado las organizaciones de la sociedad civil LGBTIQ+ en Bolivia. Esta polarización se manifiesta en desacuerdos sobre temas como la estrategia política, la inclusión de diferentes identidades y orientaciones sexuales, y la relación con el Estado.
La acción está diseñada alrededor de dos grandes resultados. Cada actividad está asociada a sus respectivas realizaciones intermedias y sus repercusiones.
Resultado 1: Redes nacionales y subnacionales LGBTIQ+ con capacidades fortalecidas para promover y defender los derechos LGBTIQ+ en Bolivia
Resultado 2: Incidencia política y social para la generación de información oficial y la mejora de políticas públicas y su implementación sobre población LGBTIQ+ a partir de la primera encuesta nacional de poblaciones LGBTIQ+ en Bolivia
Resultado 3: Alianzas internas y externas con otros movimientos y sectores (feministas, afrodescendientes, Familias de personas LGBTIQ+, comunidades con enfoque en ancestralidad.) para aumentar la solidaridad con los derechos LGBTIQ+ para una sociedad más democrática.
La presente convocatoria de Fondos de apoyo a terceros, responde a Resultado 1 del proyecto.:
Actividad 1.3: Otorgar Fondos de apoyo a terceros concursable de planes de fortalecimiento organizacional.
Esta convocatoria, reconoce además la conformación del Mecanismo Nacional de Coordinación de líderes de redes LGBTIQ+ en Bolivia del 21 y 22 de noviembre 2024 en la ciudad de La Paz.
Se tendrán tres categorías:
- Fondos para redes, colectivas nacionales (7 fondos) de máximo 12.000 Euros cada una, para las 7 redes nacionales (Total 84.000 Euros).
- Fondos para redes, colectivas, grupos municipales (9 fondos) de máximo 3800 Euros cada una (monto total 34.200 Euros) para las redes municipales siguientes:
- Región Altiplano: 3 redes (La Paz, Oruro y Potosí)
- Región Valles: 3 redes (Cochabamba, Sucre y Tarija)
- Región Llanos: 3 redes (Santa Cruz, Trinidad y Cobija)
- Fondos para redes nacionales de personas (3 fondos): con un monto máximo de 3100 Euros cada una (total 9.300 euros).
Para las tres categorías:
En caso de que estos fondos no sean adjudicados en su totalidad por no presentar propuestas en las fechas y bajo criterios establecidos, los fondos serán dispuestos en una nueva convocatoria en los próximos meses de implementación del proyecto.
Objetivos de la convocatoria:
Objetivo integral:
Actividad 1.3: Otorgar Fondos de apoyo a terceros concursable de planes de fortalecimiento organizacional.
El fortalecimiento lo entendemos como la posibilidad de que las redes tengan recursos propios para la realización de actividades propias de su red, para lo cual, el consorcio ofrecerá apoyo en gestión de recursos. Los beneficiarios directos en esta actividad son Organizaciones y redes LGBTIQ+ con planes de fortalecimiento organizacional, que acceden a 19 fondos de apoyo a terceros en la vida del proyecto, con criterios establecidos para una distribución justa entre redes nacionales (7) redes municipales (9) y tres redes nacionales de personas (3).
Objetivo y tipo de actividades para las tres categorías: Redes nacionales y municipales fortalecidas a partir de los fondos concursables, se fortalecerán a partir de la implementación de sus propuestas vinculadas a:
- planes de incidencia,
- actividades de visibilidad y comunicación de las redes (Campañas comunicacionales proderechos)
- reuniones nacionales y municipales con productos específicos para la incidencia.
- trámites de personería jurídica
- otras más específicas por categoría como se detalla en el apartado 4.a.
Resultados o productos esperados
Los productos para las tres categorías deberán ser coherentes con las actividades definidas en cada propuesta que sea presentada. Tendrán que ser productos de mayor efecto e impacto orientados al cambio social, político u organizacional. Las actividades en sí mismas no se considerarán como un resultado.
Criterios de selección
Son redes u organizaciones LGBTIQ+ reconocidas en el contexto boliviano, trabajan a favor de los derechos de las poblaciones LGBTIQ+, No es un requisito contar con personería jurídica como red; sin embargo, es recomendable tener una organización sombrilla que gestione los recursos y a la que presentan formalmente en la propuesta.
Para la presentación de su propuesta, se requiere el aval de al menos tres organizaciones LGBTIQ+ afiliadas (esto es aplicable a redes nacionales y municipales, pero no a redes de personas).
Es importante mencionar que, en el caso de redes y organizaciones que no cuenten con personería jurídica, para acceder a los recursos en la modalidad de fondos de apoyo a terceros, deberán delegar oficialmente la responsabilidad de la solicitud de apoyo y la administración de dichos fondos a una de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) miembro de la red que sí tenga personalidad jurídica. Esta delegación debe realizarse mediante una nota firmada por todos los miembros de la red. Si esto no es posible, las redes podrán solicitar a otra organización aliada que gestione los fondos.
Propuestas elegibles
Las propuestas deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Presentar una propuesta de proyecto en un mínimo de 5 y máximo de 10 páginas que incluya:
- Título del proyecto
- Justificación y explicación del diseño de la propuesta con metodología participativa y de consulta plena (incluir cartas de apoyo según corresponda)
- Objetivos: general y específicos
- Resultados esperados (Productos y efectos e indicadores)
- Descripción detallada de las actividades
- Metodología de implementación
- Cronograma detallado por actividad (indicando el tiempo de ejecución)
- Presupuesto o propuesta financiera detallada en relación a las actividades, consultorías, contrataciones, etc. (Indicar costos unitarios, unidades, presupuesto total, sin exceder el importe máximo de cada fondo. Deberá ser presentado en Euros y Bolivianos con un tipo de cambio promedio del mes de presentación de la propuesta) https://commission.europa.eu/funding-tenders/procedures-guidelines-tenders/information-contractors-and-beneficiaries/exchange-rate-inforeuro_es
- Estrategia de divulgación o socialización de los resultados del proyecto
- Estrategia básica de seguimiento, monitoreo y evaluación del proyecto. (pueden incluir reuniones de seguimiento presenciales o virtuales para evaluar la implementación ante posibles riesgos)
- Cartas de apoyo: 3 cartas de apoyo de miembros de redes nacionales, municipales a la presentación de la propuesta según la estructura de la red. (en PDF, con logos y firmas)
- Se valorarán las propuestas que apuesten por productos innovadores con enfoque en el cambio social o político para la incidencia local, nacional u organizacional.
- Se considerarán como criterios clave la innovación, la calidad, la pertinencia a la temática central de la acción, costo efectividad, y la relevancia de los productos propuestos y coherencia presupuestaria.
- Deben estar orientadas a impulsar el cambio social y la lucha contra la discriminación de la población LGBTIQ+ a partir de acciones que realizan las redes y presentar resultados alcanzables, medibles y verificables del fortalecimiento que lograrán a partir de estos fondos.
- Deben ser realizadas desde una perspectiva de defensa de derechos
- Se valorará que la propuesta incluya la realización de las actividades en espacios seguros, con convocatorias amplias, de beneficio a toda la red (y no solo a algunes de sus miembres) que permita la visibilidad del proyecto y los donantes.
- Se valorarán que las propuestas incluyan a otras poblaciones para el diálogo interseccional con feministas, pueblos originarios y afrodescendientes, personas con discapacidad, entre otros para fomentar el intercambio e interaprendizaje.
- Podrán presentarse iniciativas nuevas o que ya hayan avanzado en su desarrollo. En el caso de propuestas ya iniciadas, deberá el presupuesto mostrar con claridad el aporte específico de este fondo.
Evaluación de propuestas y anuncio
- Se formará un comité nacional evaluador de propuestas quienes revisarán las solicitudes y en estricto cumplimiento de los criterios establecidos, definirá las que serán apoyadas para las tres categorías. El Comité tendrá representación de las organizaciones socias del proyecto e instancias de cooperación, quienes puntuarán las propuestas y seleccionarán las de mayor pertinencia e impacto para la comunidad LGBTIQ+.
- De esta manera, se garantiza la objetividad, la representatividad y el máximo impacto en el uso de los recursos
- Las propuestas serán contactadas y anunciadas públicamente hasta el 10 de marzo de 2025 por medio de las redes sociales de las organizaciones del consorcio y de manera directa con las propuestas ganadora por medio de correo electrónico.
- La transferencia de fondos se dará según lo acordado entre la organización socia de cada región y quien administre la propuesta ganadora.
- El plazo de ejecución corresponderá a la categoría a la que se postula según lo indicado anteriormente.
- Las propuestas adjudicadas firmarán un convenio de cooperación donde se concrete los compromisos y responsabilidades de las partes, incluso que quede claro las sanciones si no se cumplen plazos, destino de recursos y forma de entrega de los fondos con la organización correspondiente.
Consideraciones importantes
Publicación de convocatoria: Martes 4 de febrero 2025
- El plazo de presentación de las propuestas es hasta el domingo 23 de febrero del 2025 a las 17h00 (hora de Bolivia). Las propuestas recibidas después de esa hora, NO serán tomadas en cuenta para la evaluación.
- El plazo para realizar preguntas y respuestas sobre la convocatoria será del 4 de febrero al lunes 10 de febrero (hasta finalizar el día). Estas preguntas deben ser enviadas al correo ezeballos@hivos.org. El comité, revisará todas las preguntas recibidas hasta el 12 de febrero, y el 13 de febrero se publicará un documento con las respuestas a las preguntas recibidas, en las redes sociales de las organizaciones del proyecto, para que todas las redes interesadas, tengan acceso a la misma información. Se solicita no hacer consultas por una vía diferente a esta.
- La definición sobre las propuestas ganadoras y publicación será hasta el lunes 10 marzo de 2025
- La firma de convenios será hasta el 17 de marzo de 2025 y se prevé el primer desembolso hasta el 31 de marzo de 2025 con rendición inicial a finales de abril 2025 para tramitar un segundo desembolso.
- Las propuestas concursables deben ser enviadas a todos los siguientes correos electrónicos:
El asunto del correo electrónico debe decir: Fondos de apoyo a terceros concursable de planes de fortalecimiento organizacional, indicando claramente la categoría a la que presenta su propuesta y el nombre de la red postulante al fondo.
- La propuesta debe indicar con precisión el nombre de contacto de referencia, correo electrónico, número de teléfono celular, ciudad.
- La propuesta debe incluir el aval de al menos 3 organizaciones en su elaboración interna (cartas firmadas y en PDF)
- Toda solicitud presentada después del plazo indicado será rechazada automáticamente, por lo que se recomienda encarecidamente a los solicitantes que no esperen hasta el último día para enviar sus solicitudes completas, ya que una sobrecarga excepcional de las líneas o un fallo de la conexión a internet (cortes del suministro eléctrico, etc.) podrían causar dificultades en la presentación. El Consorcio no asumirá ninguna responsabilidad por los retrasos debidos a dichas contingencias.
Este es un extracto de los Términos de Referencia, descárgalos completos aquí