Con la presencia del equipo de la Ruta de Salud Indígena Amazónica, la CONFENIAE, la OPS/OMS, la Universidad Católica del Ecuador, el Instituto de Salud Pública, la Asociación RIOS, organizaciones aliadas y 15 promotores comunitarios se inauguró el Curso de Formación para Promotores Comunitarios de Salud “Mitigando la COVID-19 en la Amazonía ecuatoriana”.
En la Amazonía, el brote de COVID-19 afecta severamente a los pueblos indígenas, exacerbando las amenazas a las que se enfrentan históricamente. Los planes de contingencia de los gobiernos latinoamericanos no han considerado y/o no están equipados para responder a las vulnerabilidades de los pueblos indígenas.
Por lo mismo, es necesario fortalecer los sistemas de salud, en consideración de las realidades sociales, culturales y geográficas de sus poblaciones, que en el caso de la Amazonía, por sus largas distancias y su diversidad cultural, deben tener un enfoque comunitario.
En ese sentido, en el marco de la Ruta de la Salud Indígena y su tercera línea estratégica “desarrollar las capacidades de los promotores de salud comunitaria indígena” se inauguró el Curso de Formación de Promotores de Salud “Mitigando la COVID-19 en la Amazonía ecuatoriana”, en alianza estratégica con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la CONFENIAE.
En la ceremonia virtual de inauguración, María Moreno de los Ríos, Directora de la Ruta dijo “este evento marca un hito en la implementación de la Ruta de la Salud Indígena Amazónica y la gran misión de mejorar el acceso a la salud integral a la salud y reducir el impacto de la COVID-19 en la Amazonía […] a través del papel clave de los y las promotores comunitarios”.
El Curso, que inició formalmente el 26 de mayo, capacitará a 15 PSCs de las nacionalidades Shuar, Waorani, Achuar, Siona, Siekopai y Kichwa en temas como vigilancia epidemiológica, medicina ancestral, manejo inicial de urgencias, entre otros.
Los 15 participantes del curso (de los cuales 8 son mujeres) fueron designados por sus comunidades a través de la CONFENIAE para ser capacitados. Nemo Andy, Dirigenta de la Salud y la Mujer de la organización enfatizó que “este apoyo es dirigido para las comunidades que realmente lo necesitan. Tener promotores [..] es de gran ayuda porque ellos van a estar velando la salud de los miembros de nuestras comunidades.”
Las y los promotores fueron presentados por la CONFENIAE y recibieron una tablet con datos para que puedan participar efectivamente del curso y posteriormente contar con insumos de apoyo en su trabajo como cuidadores de la salud.
Les preguntamos a las y los promotores «¿Qué les motivó a ser parte de este proceso de formación? y esto fue lo que nos contaron:
Así, este curso está estructurado para producir y mejorar los conocimientos y habilidades de los promotores de salud comunitaria, basado en la interculturalidad y con respeto e inclusión de la medicina ancestral. Además, contará con la certificación de la Universidad Católica del Ecuador.
Patricia Carrera, vicerrectora de la institución de educación superior, destacó que “esta alianza entre Hivos, CONFENIAE y PUCE pone de manifiesto los compromisos de estas instituciones por caminar al lado de los pueblos y nacionalidades de la región amazónica ecuatoriana”.
Por su parte, Adrián Díaz, representante de la OPS/OMS en Ecuador, habló de la importancia de responder a la pandemia con un enfoque comunitario y aprendiendo los unos de los otros: “Sin lugar a duda se va a hacer un rescate a la medicina ancestral, va a haber un proceso de diálogo.”
En ese sentido, el programa también incluirá intercambios continuos sobre las experiencias de aprendizaje en salud indígena entre los promotores de salud comunitaria y los Equipos y Brigadas Multidisciplinarios de Brasil, Ecuador y Perú. Los 15 promotores que inician el curso son parte de los 50 cuidadores de la salud que serán capacitados en el marco de la Ruta de Salud Indígena Amazónica en Ecuador, Perú y Brasil a través de iniciativas similares.
Patricia Granja, Experta de Salud de la Ruta cerró el evento contando que “esto empezó como un sueño. Estamos más que convencidos que los 15 compañeros y compañeras saben muchísimo de sus comunidades y cómo cuidarlas. Estamos aquí para acompañarlos en el proceso y para construir puentes entre la medicina occidental y la medicina ancestral”.
“esto empezó como un sueño. Estamos más que convencidos que los 15 compañeros y compañeras saben muchísimo de sus comunidades y cómo cuidarlas. Estamos aquí para acompañarlos en el proceso y para construir puentes entre la medicina occidental y la medicina ancestral”.
Más información:
Nora Sánchez
Oficial de Comunicaciones AIR