Acción juvenil por sistemas alimentarios urbanos más inclusivos y resilientes
Urban Futures trabaja en la intersección de los sistemas alimentarios urbanos, el bienestar de los jóvenes y la acción por el clima. Opera en ciudades – región de cinco países y apoya a los socios locales, y especialmente a los jóvenes, para crear ciudades y sistemas alimentarios urbanos más inclusivos y resilientes al cambio climático.
¡Los sistemas alimentarios deben cambiar ya!
Nuestros sistemas alimentarios actuales no satisfacen las necesidades de las personas ni del planeta. Son responsables del 34% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, debido a la rápida urbanización, se espera que el 68% de la población mundial viva en zonas urbanas en 2050. Dado que las ciudades consumen casi el 80% de todos los alimentos, los sistemas alimentarios urbanos tienen un gran impacto local y mundial en cuestiones como el cambio climático, el bienestar de los jóvenes y las oportunidades económicas.
Las ciudades ofrecen oportunidades únicas
Las ciudades intermedias son las que más rápido crecen y acogerán a más de 400 millones de nuevos residentes en los próximos 15 años. Las autoridades locales se hacen cargo cada vez más de las cuestiones que les afectan. Por ejemplo, vemos cómo las ciudades asumen el liderazgo de la acción climática a través de iniciativas como el C40 y el Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán. Y la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios puso de manifiesto la importancia de la transformación de los sistemas alimentarios urbanos, la necesidad de fortalecer la capacidad de acción, el cambio de narrativas, y el papel central de los jóvenes.
Transformaciones lideradas por jóvenes
Futuros Urbanos impulsa colaboraciones con socios e innovadores locales, especialmente jóvenes, para crear sistemas alimentarios urbanos inclusivos y resilientes al clima. Su enfoque se centra en la participación activa de las comunidades para expresar prioridades, influir en decisiones y aprovechar oportunidades en el sector alimentario, mediante alianzas multisectoriales e innovaciones locales.
Hivos, como fondo global y gestor del programa, complementa estas iniciativas con aprendizaje, incidencia, comunicación y coordinación estratégica. Humanis lidera los esfuerzos en Indonesia, mientras que RUAF aporta conocimiento técnico, investigación y apoyo en desarrollo de políticas.
Dónde
En diez ciudades-región de Colombia, Ecuador, Indonesia, Zambia y Zimbabue.
Manggarai Occidental, en la provincia indonesia de Nusa Tenggara Oriental, tiene más de 264.000 habitantes. El 17% vive por debajo del umbral de pobreza y un tercio tiene entre 15 y 34 años
Leer másBandung es la capital de la provincia indonesia de Java Occidental. De sus casi 2,5 millones de habitantes, aproximadamente un tercio tiene entre 15 y 34 años.
Leer másLa Mancomunidad del Chocó Andino (MCA) es una instancia de coordinación y gobernanza participativa conformada por seis parroquias rurales al noroccidente de la capital del Ecuador, Quito.
Leer másMANPANOR (Mancomunidad Pacífico Norte de Manabí) está situada en la provincia ecuatoriana de Manabí. Está formada por cuatro municipios con una población total de unos 200.000 habitantes, de los cuales el 60% son menores de 30 años
Leer másEl área metropolitana de Cali, la tercera ciudad más grande de Colombia con 2,5 millones de habitantes cuenta con una economía diversificada y próspera.
Leer másMedellín es la segunda ciudad más grande de Colombia, con una población aproximada de 2,5 millones de habitantes.
Leer másKitwe está situada en la región de cinturón del cobre. Es la segunda ciudad más poblada de Zambia, con casi 700.000 habitantes, de los cuales el 65% son menores de 25 años y el 52% menores de 18 años.
Leer másEl distrito de Chongwe está situado en la misma provincia que Lusaka, la capital de Zambia. Es una ciudad relativamente pequeña, de unos 150 000 habitantes.
Leer másMutare, en el este de Zimbabue, es la tercera ciudad más poblada, con más de 500.000 habitantes, la mitad de ellos urbanos. De esta población urbana, más del 50% tiene menos de 25 años.
Leer másBulawayo, la segunda ciudad más grande de Zimbabue, alberga a más de 650,000 habitantes, de los cuales más del 60% tienen entre 15 y 25 años. Sin embargo, el 24% de las personas mayores de 15 años enfrentan el desempleo.
Leer másPeriodo y presupuesto
De enero de 2023 a 2027, 19,5 millones de euros
Actividades previstas
En la fase inicial de 2023 se localizará el marco del programa en cada ciudad-región y se crearán estrategias de trabajo conjuntamente con socios y expertos locales. A medida que esto se desarrolle y el programa se consolide, encontrará más actualizaciones aquí. Las actividades se centrarán en tres áreas:
- Influir y apoyar el desarrollo y la aplicación de políticas alimentarias urbanas transformadoras a través de plataformas de múltiples partes interesadas y movimientos juveniles.
- Dar forma a nuevas narrativas que re-imaginen ciudades inclusivas y resilientes al cambio climático para inspirar cambios de comportamiento e influir en los patrones de consumo.
- Promover el crecimiento de jóvenes emprendedores de la alimentación sostenible incrementando la disponibilidad de recursos que los favorezcan.
Socios
El programa está gestionado por Hivos y cuenta con el apoyo de RUAF Global Partnership on Urban Agriculture and Food Systems y de socios, redes y expertos locales. En Indonesia, Urban Futures es ejecutado por la organización asociada a Hivos Yayasan Humanis dan Inovasi Sosial.
Donante
Fondation Botnar es una fundación filantrópica suiza que trabaja para mejorar la salud y el bienestar de personas jóvenes que viven en ciudades de todo el mundo. Defendiendo la inclusión de las voces de personas jóvenes y el uso equitativo de la IA y la tecnología digital, la fundación invierte en y apoya programas e investigaciones innovadoras, y reúne a actores de todos los sectores para crear diálogo y asociaciones.